A nivel mundial, el 14 de abril de 2021, apunta a dar visibilidad y atención al Chagas, elevar la concientización sobre la enfermedad, e instar sobre la importancia de mejorar la detección precoz, lograr la ampliación de la cobertura del diagnóstico y el acceso equitativo a la atención para las personas afectadas.
Teniendo en cuenta que la celebración se dio en pleno contexto de pandemia, el equipo del Departamento de Vectores y Zoonosis, del Ministerio de Desarrollo Humano, participó de un conversatorio virtual denominado “Comunicación y Chagas”, que alcanzó a referentes de las áreas de vectores de distintos puntos de la Argentina.
Entre las exposiciones fue presentada una bibliografía que destacó el ABC del Chagas, desde la que se apunta al logro de una comunicación más efectiva, tanto entre los equipos de salud, como entre los equipos, la comunidad y los pacientes con diagnóstico de la enfermedad.
El responsable del Departamento de Vectores y Zoonosis, de la cartera de salud provincial, el médico veterinario Alejandro Romero, explicó que en la jornada se dieron a conocer múltiples estrategias comunicacionales, para un mejor abordaje del Chagas “desde una perspectiva integral e innovadora”.
Asimismo, señaló que otro de los objetivos del encuentro fue instar a los equipos de salud a reflexionar sobre la compleja problemática del Chagas, contemplando que se da en escenarios socio-comunitarios específicos.
Los disertantes recalcaron, además, que es una enfermedad silenciosa y crónica que afecta a millones de personas en el mundo, dentro del cual está inmersa la Argentina. Y aseguraron, que es fundamental pasar de la reflexión a la acción, lo cual debe estar basado en un plan sistemático, planificado y ordenado a fin de lograr los mejores resultados, tanto en materia de prevención de la enfermedad, como en la detección temprana y en el tratamiento del paciente una vez que se establece el diagnóstico.
A nivel local
La Provincia de Formosa, cuenta con el Programa Provincial de Chagas, dependiente de la Dirección de Saneamiento, Bromatología y Zoonosis del Ministerio de Desarrollo Humano.
Actualmente, lleva adelante múltiples acciones en todo el territorio que tienen por objetivo la interrupción de la transmisión de la enfermedad en sus dos formas: vectorial (a través del vector) y la no vectorial (que es vertical y se da de madre a hijo).
En relación al modo vectorial, las brigadas sanitarias, realizan el control del vector, especialmente en la región de mayor incidencia, comprendida desde los departamentos del extremo oeste hacia la zona central de la provincia.
Romero comentó que parte de las acciones concretadas en cada uno de los operativos son “Ataque químico en primer término, relevamiento de la zona, cartografía, numeración de las viviendas, evaluación de la presencia de vinchucas y fumigación”.
Añadió que, posteriormente, el área ya trabajada, entra en la etapa de vigilancia epidemiológica, en la cual el vecino (dueño de la vivienda) tiene un papel primordial, “ya que debe avisar de inmediato a las autoridades sanitarias si detecta nuevamente la presencia del insecto”.
Esto requiere de una educación y concientización constante de las familias por parte del equipo de salud y de los operadores que llegan a cada hogar, quienes tienen un rol protagónico en la prevención y control de la enfermedad.
Asimismo, el programa tiene a su cargo las actividades no vectoriales, que incluye “las mesas de gestión de Chagas, efectuadas en las distintas localidades, de la que participan los máximos referentes de cada lugar, para coordinar acciones de lucha contra el vector y para mantener la vigilancia epidemiológica, con el propósito de evitar la re infestación”.
Paralelamente, el trabajo “no vectorial” contiene lo que es el diagnóstico y tratamiento del Chagas, haciendo hincapié en las embarazadas positivas y los niños nacidos de madres positivas, “para que reciban el tratamiento adecuado y temprano, ya que, cuanto más rápido se hace y a corta edad, existe mayores probabilidades de cura”.