En diálogo con AGENFOR, la subsecretaria de Gestión de Establecimientos Asistenciales de 1° y 2° Nivel, Cristina Mirassou, ratificó que, a pesar de transitar meses de receso administrativo y escolar, los equipos de salud dependientes del Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia, continúan cumpliendo con las salidas a las distintas comunidades contenidas en cada área programática y sus respectivas cabeceras de todo el oeste formoseño.
De esta manera, los departamentos de Ramón Lista, Matacos y Bermejo reciben atenciones integrales con sus respectivos profesionales de la salud que se acercan hasta cada domicilio para llevar a cabo diferentes tareas programadas y/o a demanda.
“Sale todo el equipo: médico, odontólogo, obstetra, nutricionistas, psicólogas, distintas especialidades, y hacen la atención con esta modalidad integral, pero sobre todo con un objetivo preventivo”, señaló la funcionaria.
Y detalló: “Por eso se jerarquiza y prioriza vacunación, control de niños, si está creciendo bien, medidas antropométricas, controles de embarazos, consejerías en caso de las jóvenes que quieren hacer planificación familiar, se aborda todo esto más las patologías crónicas como hipertensión, diabetes, etc.”
Del mismo modo se desarrollan las redes para diversos estudios como, por ejemplo, la de ecografía; es así que, tanto al departamento Ramón Lista como parte del Bermejo, llegan profesionales desde Formosa que recorren durante una semana cada una de las áreas programáticas: Lote 8, María Cristina, El Chorro, El Potrillo, Quebracho, con el fin de controlar a todas las embarazadas de la zona.
“Eso hace mucho tiempo que venimos implementando y existen otras redes como la de controles y diagnósticos de cardiología que se hace desde acá al hospital de Ingeniero Juárez, Lomitas, Ibarreta, Laguna Blanca”, indicó.
Y agregó: “También con neurólogos que van a las cabeceras y a su vez estas se encargan de darles los turnos a sus áreas programáticas, entonces ya saben el día que va el especialista y con las ambulancias se los traslada en el caso de los lugares más distantes”.
En ese marco, Mirassou destacó que “está muy aceitada esta metodología de atención por sistema de visitas programadas” de todos los profesionales que integran los equipos de cada lugar, “esto se viene practicando en Formosa desde hace muchos años, pero cada vez se complejizó más”.
“Al principio sólo con las visitas del médico y enfermero y se fue complejizando en la medida que tuvimos más recursos, más movilidad, más equipamiento que podemos sacar al terreno como los ecógrafos, en su momento se sacaban equipos de rayos en las ambulancias, por ejemplo”, precisó.
Y reiteró: “Ha dado muy buenos resultados en la provincia porque sino no habría forma de acceder a todas estas prestaciones que muchas son de prevención o diagnóstico precoz, y generalmente uno no se moviliza para eso, si no va el equipo de salud al lugar”.
Equipos interculturales
En otro orden, la responsable del área, se refirió a la gran incorporación de profesionales de la salud pertenecientes a las diferentes etnias que habitan la provincia, sobre todo por parte de las mujeres.
“Estamos muy orgullosos de este proceso que hicieron mujeres y varones, pero sobre todo mujeres porque siempre es más difícil la promoción de mujeres de pueblos originarios que llegaron a concretar estas carreras universitarias de salud, generalmente de enfermería, y tenemos enfermeras profesionales y licenciadas”, puntualizó.
Y aclaró que “siempre destaco a las mujeres porque históricamente eran las que menos accedían por una cuestión de que son mas cuidadas, es más difícil que se trasladen para estudiar; y las políticas de educación que implementó la provincia, que llevó los niveles medios hasta el último rincón, permitió el acceso y las chicas respondieron muy bien, son muy constantes, terminan las carreras”.
Por ese contexto, precisó Mirassou, “hablamos de equipo de salud interculturales” porque en todo el territorio provincial hay “incorporadas compañeras y compañeros de pueblos originarios con distintos niveles de profesionalidad o tecnicaturas y fundamentalmente en la zona con mayor población indígena, que es el oeste”.
“Han enriquecido los equipos de salud y esta interculturalidad facilita la mayor accesibilidad cultural y social, ese fue un gran paso en la provincia”, concluyó.