Estarán participando en eventos nacionales e internacionales a lo largo del 2025.
En la ciudad de Colón, Entre Ríos, se llevó adelante la Feria Nacional de la Artesanía que contó con una delegación de artesanas originarias de Formosa, quienes mostraron ante el público la realización de su producción con elementos autóctonos y en el cual hubo una mención especial. Este fue el primero de varios eventos donde las emprendedoras originarias estarán presentes, recorriendo distintos puntos del país.
Artesanas formoseñas de las comunidades qom, wichí y pilagá participaron en el Festival Nacional de la Artesanía, que se llevó a cabo en la ciudad entrerriana de Colón del 8 al 16 de febrero. Este evento fue un espacio de gran intercambio cultural, donde una de las representantes de Formosa obtuvo una mención especial.
Ese galardón marcó el inicio de una serie de participaciones en eventos nacionales e internacionales para este grupo de artesanas originarias quienes, a través de gestiones del Gobierno de Formosa, no solo participan en estos encuentros, sino que han desarrollado una red de ventas en línea que está en constante crecimiento.
Esta red tuvo como principal sostén las capacitaciones en ventas que desde la gestión gubernamental se dieron a las emprendedoras de las comunidades originarias de Formosa, quienes formaron distintas asociaciones para ir ganando reconocimiento en la industria argentina. Fueron varios los trabajos que ganaron premios nacionales e internacionales y pudieron mostrarse fuera del país debido a esta red de promoción.

Participación destacada
Durante los nueve días que estuvieron en Colón, las artesanas, provenientes de distintos puntos de la provincia estuvieron creando sus piezas e interactuando con el público mientras las elaboraban, o les daban los toques finales. Muchos de estos trabajos ya habían sido iniciados en Formosa, como parte de las ventas que este grupo realiza de manera cotidiana.
Sonia Santiano, Guillermina Núñez (del barrio Nam Qom de la ciudad de Formosa) y Celia Zorrilla (de Ingeniero Juárez) fueron tres de las participantes y compartieron su experiencia sobre el cálido recibimiento que tuvieron en Colón, donde vendieron canastos, telares y tejidos con muy buenos resultados.
“Vendimos cerca de 500 canastos, por ejemplo. Como en el evento se presentaron figuras artísticas muy conocidas, como el cantante Jorge Rojas, también se acercaron a preguntar por los telares. Todo esto no solo sirve para las ventas sino también para ganar relevancia a nivel nacional en cuanto al trabajo que realizamos como comunidades”, comentó Sonia.

Por su parte, Celia destacó que el evento fue una oportunidad para exhibir su trabajo: “Desde los 8 años aprendí a hacer canastos, y hoy tengo 40. Es toda una vida dedicada a esta labor, y en Colón pude mostrar lo que implica este tipo de producción artesanal. Allí mismo cortaba las hojas de palma y las iba cociendo; es decir, se hacía todo desde el principio, lo que además es un trabajo arduo del cual resultan seis o siete canastos por día”.
Si bien Sonia y Celia ya habían participado en otros eventos, para Guillermina fue su primera vez. Tuvo la oportunidad de representar a su querido barrio Toba de la ciudad de Ingeniero Juárez y mostrar los telares que aprendió a hacer bajo la tutela de su madre. Fue ella quien recibió una mención especial por participar por primera vez.
“Presenté los trabajos que se hacen en mi comunidad y lo que aprendí de mi mamá y de mi familia. Usé hilo de chaguar y madera proveniente de Juárez. Como se trata de trabajos que pueden llevar días, dependiendo de las medidas del telar y su finalidad, llevé algunos ya hechos y en Colón les di los toques finales. En la feria mostré alrededor de 40 telares”, explicó Guillermina, quien ya expresó su deseo de seguir participando en otros eventos y conocer los trabajos de otras regiones del país.
Precisamente, la feria de Colón fue el puntapié inicial para una serie de eventos que se realizarán a lo largo de 2025. El próximo mes, del 13 al 16 de marzo, el grupo se presentará en Capitán Sarmiento (Provincia de Buenos Aires) para participar en un evento similar. Luego, en Semana Santa, viajarán a Córdoba para formar parte de la Feria Internacional de Artesanías, en la cual participan desde hace 10 años. También estarán presentes en Catamarca, donde se llevará a cabo la Feria Nacional e Internacional del Poncho a mediados de año.

Igualdad de oportunidades
Estas participaciones destacan la organización del grupo y la coordinación con el Gobierno provincial, que, a través del Instituto de Comunidades Aborígenes, encabezado por Pablo Sosa, apuesta a que los pueblos originarios de Formosa cobren relevancia a nivel nacional.
En el barrio Nam Qom de la ciudad de Formosa, Sonia y Celia forman parte de Nalaa Artesanías, un grupo de más de 250 artesanas que se dedica a vender artesanías a pedido a empresas dentro y fuera de la provincia. Por ejemplo, durante la pandemia, llegaron a vender más de 50 mil porta notebooks hechos de chaguar, cuero y lana. Actualmente trabajan con HOMU, concesionaria oficial de Toyota, que las contrata para regalar a sus clientes artesanías hechas 100% por manos formoseñas.
Esto fue posible gracias a una red que tuvo como herramienta las capacitaciones establecidas por el Gobierno para que las distintas asociaciones artesanas de la provincia vendan por Internet y cuenten con las herramientas necesarias para tener un contacto directo, sin intermediarios. En Facebook, la asociación puede encontrarse como Nalaa Artesanías de Formosa.
La experiencia que llevan adelante las artesanas a lo largo del territorio provincial es un testimonio de que existe una apuesta local para que las comunidades definan su propio camino hacia el desarrollo, dejando de lado las imposiciones y promoviendo la igualdad de oportunidades.
