A cargo del equipo de cirugía infantil se llevó a cabo esta semana un nuevo procedimiento de anorrectoplastía sagital.
A pesar de la difícil situación sanitaria que se da actualmente debido a las desafortunadas políticas adoptadas a nivel nacional, el Gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, continúa brindando respuestas y resolución a los problemas de salud de los pacientes, mediante servicios y prestaciones gratuitos y de calidad.
En ese marco, esta semana, el equipo de cirugía infantil del Hospital de la Madre y el Niño, realizó una nueva cirugía de alta complejidad, una anorrectoplastía sagital, a un pequeño paciente, de un año de edad, oriundo de la localidad de Ingeniero Juárez.
El niño presentaba una malformación anorrectal “es decir que el orificio anal por donde evacua no estaba en su lugar correcto”, comentó uno de los referentes del servicio de cirugía infantil del hospital, quien formó parte del equipo de cirugía, el doctor Fernando Candia Canesín.
“Al momento del nacimiento, como el niño no tenía ano, se le hizo una colostomía. Luego se le realizó un estudio contrastado (colostograma distal) para saber el tipo de malformación anorrectal que tenía, es decir, si tenía comunicación con la uretra o no y a qué nivel, con el objetivo de planificar la intervención”, señaló el especialista.
Seguidamente explicó, que es una cirugía reconstructiva “que consistió, en este caso, en localizar el recto, cerrar la comunicación con la vía urinaria, realizar la anaplastia y situarla con ayuda de un electroestimulador en el complejo muscular (esfínter externo). La cirugía fue una reconstrucción del segmento distal del intestino”.
Detalló, además, que en el varón, las llamadas malformaciones anorrectales pueden presentar el orificio en la región perineal pero no en el lugar correcto (esfínter anal) y, por otro lado, no presentar ningún orificio. En el 95% presentan una comunicación con la vía urinaria lo cual complejiza el procedimiento quirúrgico.
“Por este último motivo, es que al nacimiento requieren una colostomía para que el paciente pueda evacuar y no contaminar la vía urinaria y, posteriormente, realizar la cirugía reconstructiva”, indicó.
“Fue una más, de las tantas cirugías de alta complejidad que venimos realizando en el hospital desde hace ya cuatro años y que evitan que los pacientes tengan que ser derivados a Buenos Aires u otras provincias, para encontrar una respuesta a su problema de salud”, hizo notar Candia Canesín.
Valoró que todo se hace desde el sistema público de salud provincial, con recursos del estado provincial y se ofrece de manera completamente gratuita para el paciente. “Desde la atención, los estudios, el diagnóstico, el procedimiento quirúrgico y el seguimiento de control”,
En esta oportunidad, el equipo de quirófano estuvo a cargo de los médicos Fernando Candia Canesín, Carlos Mieres, Pablo Michnik, especialistas en cirugía pediátrica.
Informó más adelante que “el paciente se encuentra internado en buen estado y ya en condición de pre alta”.
Y agregó que “va seguir con controles periódicos, porque una vez que se realiza la reconstrucción tiene que continuar con un plan que se denomina dilataciones anales. Para eso se entrena a los padres para que en la casa se hagan las dilataciones y posteriormente, poder cerrar la colostomía y el niño ya pueda evacuar por su normalmente por su nuevo ano”.