Según los datos recopilados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en el tercer trimestre del 2024 por el INDEC, se calculó el Índice de Gini que ayuda a entender cuán equitativa o desigual es la distribución del dinero entre las personas.
Al realizar el análisis se puede observar que el aglomerado Formosa, comparado con los restantes 30 aglomerados, desde el Observatorio de Políticas Públicas POLITIKÉ explicaron que este se ubica entre los primeros tres lugares a nivel país donde hay menos desigualdad en cuanto al Ingreso Per Cápita Familiar.
Es decir, que, en promedio, los ingresos per cápita familiar están distribuidos más equitativamente que en otros lugares de Argentina a pesar de la perdida en términos reales de los ingresos en todo el país debido a las medidas tomadas por el Gobierno Nacional.
Además, al realizar una comparación del índice de Gini teniendo en cuenta el ingreso per cápita familiar con el promedio del país, se puede observar como en el aglomerado Formosa se logró reducir dicho índice, si se lo compara con el mismo periodo de tiempo del año 2023, reduciéndose de 0,34 a 0,30, recordando que mientras más cercano a 1 sea, mayor desigualdad hay en la distribución de los ingresos o mayor concentración de riquezas en manos de pocos individuos hay en una población.
También, se puede observar también como aumentó la desigualdad en la distribución de ingresos a nivel país, ya que el índice aumentó de 0,37 a 0,42.
Ejecución del Presupuesto Nacional por Habitante
Por otra parte, y tomando como fuente los datos proporcionados por el presupuesto y la estimación poblacional del INDEC, reflejaron que Formosa empieza el año 2.025 ubicándose, una vez más, como la provincia que menos recursos recibió por habitante hasta el 31 de enero por parte del gobierno nacional, por debajo de la provincia de Chaco y Misiones.
En contraste a esta situación, se puede observar cómo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la jurisdicción que más recursos recibe por habitante, reflejando la asimetría con el resto de las provincias.
Inscripciones Iniciales y Transferencias de Autos y Motos
En el mes de enero del 2.025 las transferencias de motos en la provincia de Formosa aumentaron un 56,7% en lo que respecta a su comparación con el mes de enero del 2.024, superando el promedio del 25,9% a nivel nacional para el mismo periodo de tiempo.
De esta manera, la provincia del costado norte de la patria se posiciona como una de las tres provincias a nivel nacional que mayor crecimiento de transferencias de motos presentó, lo que puede traducirse también en una mayor actividad económica en el territorio provincial.
En lo que respecta a las inscripciones iniciales de autos, Formosa se ubicó en el octavo lugar a nivel nacional con un aumento del 121,1% interanual para el mes de enero 2.025. Si se observan las transferencias de autos, se puede apreciar que las mismas tuvieron un aumento de un 59,2% en la provincia de Formosa en su comparación con el mes de enero de 2.024.
Industria Láctea
Al observar la producción acumulada de los principales productos derivados de la industria láctea, se puede apreciar que la totalidad de los mismos sufrieron caídas en su variación interanual durante los 12 meses del 2.024 en comparación con el año del 2.023.
El producto que mayor caída reflejó fue “Postres, lácteos y flanes” (-55,13%), “Leches Chocolatadas o Saborizadas” (-20,91%) y “Yogures y Otras Leches Fermentadas” (-9,99%).