Algunas podrían habilitarse a mediados de año según estimaciones oficiales. Esto cobra notoriedad en el marco de las restricciones presupuestarias que impuso el Gobierno de Javier Milei a las provincias, entre las que se incluye a Formosa.
A mediados de año podrían habilitarse las obras de las nuevas plantas de agua potable que el SPAP construye, con fondos del Tesoro Provincial, para las localidades de Fortín Lugones, Posta Cambio Zalazar, Riacho He-Hé, Tres Lagunas y Comunidades adyacentes a la ruta provincial 28, en el centro oeste provincial.
Así lo confirmó a la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR) el administrador general del Servicio Provincial de Agua Potable (SPAP), el ingeniero Julio Cesar Vargas Yegros al brindar un panorama de este vital servicio, que se resiente en la actualidad, por efecto de los bajones y cortes de energía eléctrica.
El funcionario recordó que desde el inicio de la gestión del Dr. Gildo Insfrán al frente del Poder Ejecutivo, la producción de agua potable tuvo un crecimiento del 600%, cubriendo en la actualidad al 96% de la provincia. Esta cobertura abarca a 102 localidades y parajes.
Agregó que además se construyen estas plantas de agua potable con recursos propios y se iniciaron dos más, en Misión Laishí y Siete Palmas, un compromiso asumido por el primer mandatario, en directa relación con el crecimiento demográfico de cada localidad.
Energía eléctrica
Vargas Yegros también se refirió a la crisis energética que vive el país por la desinversión del Estado nacional, con parálisis de obras importantes y básicas para todo el territorio, en particular para la zona norte, donde se incluye a Formosa.
Además, se suma la ola de calor que afecta al país, lo que duplica la demanda en general, superando ampliamente la oferta de energía eléctrica que ofrece el Estado Nacional a las provincias.
Trajo a colación que la empresa distribuidora de energía local, REFSA, ya había alertado sobre el asunto, por lo que el SPAP tomó los recaudos necesarios para producir agua en horas de baja demanda.
Explicó que los cortes de energía o los “bajones de tensión”, afectan a las bombas que impulsan agua desde la toma hasta la planta, por lo que su reinicio demanda un trabajo de varias horas. “Eso nos obliga a mantener cortes, en algunos casos dejamos sin suministro a la red por ese motivo” agregó.
Conciencia solidaria
El funcionario apeló a la conciencia solidaria de la ciudadanía en el uso razonable del vital líquido y convocó a evitar derroches de agua, evitando el lavado de vehículos, la limpieza de veredas o bien el riego de las calles para evitar el polvo.
“Ese es el pedido que le hacemos a cada uno de los ciudadanos en el sentido de cuidar el agua, que use lo necesario, pero en las cosas que ya son complementarias que, si bien nos molestan, les pedimos que sean solidarios para que los demás puedan tener en su casa agua para sus necesidades básicas” subrayó.
Situación controlada
Vargas Yegros se refirió también a la toma de agua de los diferentes ríos que surcan el territorio, señalando que tanto el Pilcomayo, como el Bermejo no registran inconvenientes, teniendo en cuenta que todo el sistema que depende del Bañado La Estrella está funcionando bien y los reservorios están bien cargados.
En tanto, el río Paraguay, con una pronunciada bajante, abastece a las ciudades de Clorinda y Capital, y a las localidades de Herradura y Banco Payaguá, manteniendo hasta el momento todo en funcionamiento.
“En el caso de Capital se tomaron medidas de emergencia porque fueran necesarias, aunque no se llegó al límite de que quede colgada la toma. Todo el Estado a través de sus organismos técnicos está presente, toma las medidas preventivas del caso para que ninguna de las localidades quede sin alimentación, que las plantas funcionen, que las tomas tengan acceso al río y puedan captar adecuadamente el agua” añadió.
Políticas diferentes
Tras recordar que por decisión del Gobierno Nacional permanecen paralizadas importantes obras de infraestructura para la provincia, como los diferentes acueductos proyectados, lamentó asimismo la disolución del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), organismo que posibilitó a Formosa, años atrás, superar el atraso de inversión en la construcción de plantas potabilizadoras que tenía en décadas. Todo ello en el marco del Acta de Reparación Histórica.
Destacó que entre esas obras se destacan el Plan Director de la ciudad Capital, el Plan Director de Pirané y Clorinda. “En este momento no hay una inversión que llegue a superar, ni siquiera acercarse a eso. Que permitió en todo el territorio nacional revertir la situación de la falta de inversión en agua potable y en saneamiento” señaló.
Para Vargas Yegros, esa es la diferencia básica y sustancial que tiene la política del Gobierno Nacional actual, del presidente Javier Milei con la contracara del gobierno de Gildo Insfrán que “prioriza en este caso particular la inversión en agua potable” al explicar que para la provincia el servicio de agua potable forma parte de la atención primaria de la salud.