Se planifica en ese sentido aumentar las partidas en este 2025.
El ingeniero Walter Maldonado, gerente de la planta de Alimentos Nutritivos Formosa (Nutrifor), señaló a AGENFOR que, para cubrir la demanda en este primer mes del año, se tomaron previsiones durante el mes de diciembre. Para eso, hicieron “un stock importante” que les permite “poder seguir realizando las entregas de productos durante el mes de enero”.
Como así en lo sucesivo, sobre todo, al Ministerio de la Comunidad para el Plan Nutrir, de ese modo, aseguró: “Estamos cumpliendo con normalidad entregando mate cocido, leche chocolatada como fortificada, también mermeladas”.
A su vez, señaló que tienen pensando “aumentar las partidas”, en especial, “la de la Copa de Leche al Ministerio de Cultura y Educación. Y seguramente que también para los otros programas provinciales y nacionales que dejaron de percibir la atención por parte del Gobierno nacional de Javier Milei”.
“Cortando los procesos licitatorios, sobre todo, con el Ministerio de Desarrollo Humano”, por lo que, ante esto, salieron a atender esa situación. “De hecho, el MDH nos pidió una partida de leche fortificada y nos va a seguir pidiendo este año”, confirmó también Maldonado.
Y recalcó que la meta, entonces, “es seguir cumpliendo con la demanda del Estado provincial en cuanto a Copa de Leche, el Plan Nutrir y ahora se ha sumado el Ministerio de Desarrollo Humano con su Plan de Seguridad Alimentaria”.
Como antes señalada, este plan “ya no es más nacional”, por lo que es el Estado provincial el que lo sostiene “sin abandonar nunca a su pueblo” y el que “siempre está presente”, enfatizó categórico.
A través de esa decisión adoptada por la gestión del gobernador Gildo Insfrán, se cubre la demanda, entre otras, de adultos mayores, mujeres en la etapa de puerperio, etapa que comienza después del parto, así como la Modalidad Aborigen, detalló.
Harina de algarroba
En otro orden de temas, el gerente de Nutrifor se refirió a la harina de algarroba que es entregada normalmente desde las zonas productoras y cooperativas dedicadas a ese trabajo. Por esa razón, estimó que “durante el mes de febrero estarán recibiendo ese insumo”.
No obstante, recordó que en su momento “fue todo un desafío para nosotros incluirla como materia prima en varios productos que hemos desarrollado en base a leche y otros sólidos, como harina de mandioca y arroz, pero también hemos tomado la decisión de envasar la harina de algarroba”.
Esto es, concretamente, “fraccionarla”, ya que, según comentó, “la gente nos pide y nos compra en los puntos de venta del Programa Soberanía Alimentaria Formoseña. De igual manera, en ferias en las que participamos”. Incluso, la buscan hasta “compradores extraprovinciales”, lo cual les ha sorprendido.
Por esa razón, aseveró que “seguramente vamos a darle un empuje muy grande a este producto que es muy noble, saludable, tiene mucha proteína como fibra, apto para celíacos”.
Sobre este tema también hizo énfasis en que, “por pedido del gobernador Gildo Insfrán, son varios Ministerios los que están involucrados hace ya seis años en lo que es un proyecto social y político”. Esto teniendo en cuenta que el algarrobo es un árbol nativo de nuestro Chaco.
Además de esto, “favorece fundamentalmente a las comunidades originarias, quienes la que conocen y consumen ancestralmente y saben de muchas preparaciones que se pueden hacer con las chauchas de algarroba”.
Por ello, realzó que “es un producto que genera un ingreso genuino para ellas que les permite un polo de desarrollo”. Gracias a esto, cada año este proyecto de la harina de algarroba crece más y más haciendo posible ampliar su proyección en la industria de la alimentación, y con ello el consumo en los hogares, concluyó.