Al analizar los datos de las transferencias totales por parte de la administración nacional a las provincias correspondientes al mes de agosto del 2024, se advierte que todas las jurisdicciones continuaron recibiendo menos dinero en concepto de transferencias por parte del Poder Ejecutivo Nacional.
En cuanto a Formosa, desde el Observatorio de Políticas Públicas de Formosa Politiké reflejaron que la variación real interanual fue del -18,9% comparándolo con el mismo período del 2023.
De esta manera, la provincia se encuentra entre las diez jurisdicciones del país y tercera del Norte Grande que más recortes sufrieron en transferencias totales debido a la fuerte recesión económica que atraviesa el país.
Presupuesto 2025
Por otra parte, el pasado domingo 15, el presidente Javier Milei presentó el presupuesto para el 2025, con la premisa de lograr déficit cero para el año que viene. Sin embargo, desde la consultora se marcaron algunas inconsistencias, como que se prevé de aquí a diciembre que la inflación mensual promedio sea 1,2%, algo difícil de lograr teniendo en cuenta la consolidación de la misma en torno al 4% los últimos meses.
A su vez, se prevé una devaluación del 18% para todo el 2025, sostenida en una proyección de inflación anual similar, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica una inflación del 45% para el país el año que viene. Teniendo en cuenta esa proyección es poco probable poder sostener el TC a los niveles planteados en la proyección del presupuesto, se señaló desde Politiké.
También hay inconsistencias en la recaudación: con un crecimiento del 5% y una inflación proyectada del 18,3%, no se explica cómo se incrementará la recaudación de los derechos de exportación en 100,4% y en IVA en 28,6%; como asimismo en lo que es la redistribución a favor de los ricos: el aspecto más polémico es la reducción de Bienes Personales (-22,7%) a personas con patrimonios superiores a los $456 millones —más aún si están en el exterior—, a la vez que se incrementan el Impuesto a las Ganancias (+41,1%) debido a la incorporación de más de 800.000 nuevos aportantes y el monotributo impositivo que se proyecta incrementar en 196,9%. Los ricos pagan menos, los trabajadores más, se advirtió.
Del mismo modo, se enfatizó que con la fórmula de jubilaciones que se estableció por DNU se genera la incógnita de la continuidad del bono, ya que la partida prácticamente desaparece (-99,9%).
Por otro lado, deroga los aumentos automáticos de las asignaciones familiares (incluida la AUH, quedando a discreción del Ejecutivo), suspende los montos mínimos para ciencia y técnica, educación, educación técnica y FONDEF. Entre las partidas que mayores recortes sufrirán se encuentran: pensiones por invalidez (-51,6%) y el Instituto del Cáncer (-47,5%).
Indicador de precios en origen y destino
En agosto, los precios de los agroalimentos en el país se multiplicaron por 3,2 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Los productos que mayores brechas mostraron en agosto fueron el limón (15,4 veces), mandarina (10,5 veces), la pera (6,8 veces), la lechuga (5,9 veces) y la manzana roja (5,8 veces) quienes mostraron mayores diferencias entre los precios de origen y destino.
De los productos mencionados, el que atraviesa una situación más compleja es el limón, que ante la falta de ventas algunos productores decidieron no cosechar, porque el precio que pagan las industrias no llegan a cubrir los costos de la producción.
Nivel de actividad
De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en el segundo trimestre de 2024, el Producto Bruto Interno (PBI), que hace referencia al valor de todos los bienes y servicios finales que produce la Argentina durante un período de tiempo determinado, disminuyó un -3,4% con respecto al mismo período del año anterior, y un -1,7% con respecto al trimestre anterior.
De los 16 sectores de la economía que se miden en el PBI, solo ocho presentaron una variación porcentual positiva con respecto al mismo período del año anterior: agricultura, ganadería, caza y silvicultura (81,2%), pesca (41,3%), explotación de minas y canteras (6,6%), electricidad, gas y agua (2,8%), transporte y comunicaciones (2,2%), enseñanza (1%), servicios sociales y de salud (0,3%) y hogares privados con servicio doméstico (3,7%), se precisó por último desde Politiké.