(Archivo) Foto tomada el 30 de marzo de 1982, cuando guardias de infanteria de la Policia Federal detienen a un obrero en Av. 9 de Julio y Av. de Mayo en Buenos Aires durante una marcha contra la dictadura militar organizada por la Confederacion General del Trabajo (CGT). La Corte Suprema de Argentina declaró el 14 de junio de 2005 inconstitucionales las leyes de amnistía que exculparon entre 1986 y 1987 a un millar de militares acusados de terrorismo de Estado durante la dictadura (1976-1983), informó el Alto Tribunal. La decisión del más alto tribunal del país le dará impulso a las causas aún abiertas por crímenes de lesa humanidad cometidas en las mazmorras dictatoriales, donde decenas de miles de opositores al régimen fueron torturados y unos 30.000 todavía permanecen desaparecidos, según organismos de derechos humanos. AFP PHOTO / Daniel GARCIA
Compartir
(Archivo) Foto tomada el 30 de marzo de 1982, cuando guardias de infanteria de la Policia Federal detienen a un obrero en Av. 9 de Julio y Av. de Mayo en Buenos Aires durante una marcha contra la dictadura militar organizada por la Confederacion General del Trabajo (CGT). La Corte Suprema de Argentina declaró el 14 de junio de 2005 inconstitucionales las leyes de amnistía que exculparon entre 1986 y 1987 a un millar de militares acusados de terrorismo de Estado durante la dictadura (1976-1983), informó el Alto Tribunal. La decisión del más alto tribunal del país le dará impulso a las causas aún abiertas por crímenes de lesa humanidad cometidas en las mazmorras dictatoriales, donde decenas de miles de opositores al régimen fueron torturados y unos 30.000 todavía permanecen desaparecidos, según organismos de derechos humanos. AFP PHOTO / Daniel GARCIA

Desaparecidos en la última dictadura militar que engrosan un registro que se fue modificando a partir de las causas judiciales sustanciadas, tanto en nuestra provincia como en otras del país y donde aparecen ciudadanos formoseños, algunos que no se tenía conocimiento de que fueron víctimas de delitos de lesa humanidad

 

De la comparecencia de testigos en los juicios a represores van surgiendo datos reveladores y hasta ahora ignorados, por lo que ese registro se irá modificando, por supuesto en Formosa también

 

 

La subsecretaria de Derechos Humanos, María Sylvina Arauz esta el Archivo Nacional de Memoria que recopila y sistematiza toda la información que va surgiendo a través de los juicios en todo el país a lo largo de estos años. Y también se nutre por denuncia de muchas familias que acuden a la justicia por familias que fueron víctimas de desapariciones forzadas, y también por datos de los mismos testigos todo ello conlleva a que el Registro Único de Victimas de Terrorismo de Estado se vaya modificando, dado su carácter abierto a partir de que el número final de personas no está cerrado, y de manera permanente se alimenta de los expedientes judiciales y de las primeras denuncias que tenía desde un principio la CONADEP insistió en señalar que en los juicios van surgiendo nombres y circunstancias.

Admitió que “las personas que teníamos identificadas como formoseños desaparecidos son mucho más de la que creíamos”, y entre estos se cuentan quienes desaparecieron en otras provincias y dado que los familiares no dieron a conocer esa circunstancia, ahora nos enteramos a partir de los expedientes o testigos que declaran en los juicios

Manejábamos un número de 30 a 36 formoseños desaparecidos, pero hoy este registro oficial habla de 69 personas, de las cuales 50 a 55 serian formoseños. Y esta diferencia de cinco obedece a ciudadanos paraguayos que Vivian en Clorinda, y el resto se trata de oriundos de otra provincia que desaparecieron en Formosa durante la dictadura militar

En ese registro único cuando uno busca Formosa, aparecen cargados 69 personas

En el seno de la subsecretaria de Derechos Humanos ya hace muchos años somos los que alertamos a la secretaria nacional acerca de un desaparecido

El albañil que aquel fatídico 5 de octubre de 1975, cuando bajaba de un colectivo en la barriada antes conocida como Villa Kety, fue una de las víctimas civiles del intento de copamiento al Regimiento 29-

Este se trata de Mamerto Caceres, acribillado por error en la represión militar pos ataque, según consigna referencia históricas Este no estaba en ningún listado de la CONADEP porque ningún familiar se acerco a realizar la denuncia, y producto de la documentación que comenzamos a recabar de aquella época, accedimos al acta de defunción de esta persona, y comunicamos al área competente nacional, buscamos y encontramos a la familia y la asesoramos, y fue incluido en el registro.

En un juicio del año 2013 de (Juan Carlos) Camicha, uno de los testigos comento acerca de un alambrador de Mojón de Fierro, que es un formoseño mas desaparecido que surgió en ese debate judicial. A partir de los datos que allí se conocieron comenzamos y dimos con la familia de esta persona, y arbitramos los medios para que se presenten ante la Fiscalía Federal e hicieran la denuncia, iniciándose todo el trámite. Este aun no se encuentra incluido en el listado, pero lo estará

3704-436199 o personalmente en la sede del organismo de José María Uriburu 208 –casi Rivadavia-, o vía mail:

Guiarlos en todo lo necesario, porque incluso podría darse el caso de que sean familiares de algún formoseño desaparecido en otra provincia.

Necesitamos que ese banco genético de familiares de desaparecidos se incluyan en el registro de ADN, además  de todo lo que corresponda a fin de los tramites en torno a esto que se define como ausencia con presunción de fallecimiento. Avanzar en que sean incluidos en el listado y acompañarlos en todo el proceso correspondiente a leyes reparatorias

Nos adherimos al Banco de Datos Genéticos del país, y a través de las esferas de Derechos Humanos y Salud Pública, se capacito al recurso humano del servicio de Hemoterapia del Hospital de Alta Complejidad y de la misma subsecretaria bajo su responsabilidad

Se completa con la familia el formulario oficial, el que utiliza el equipo antropológico, y habilitamos así al equipo de salud la toma de muestra de acuerdo a los estadares del Equipo Argentino de Antropología Forense. Ese resultado –es un simple pinchazo para la muestra de ADN- se coloca en un sobre sellado y lacrado y se remite a la esfera federal responsable e ingresa a una base de datos de familias que luego se coteja con las muestras de los restos óseos hallados en el marco de toda la reconstrucción histórica realizada

De ahí el valor de cómo las provincias van nutriendo esta base de datos históricos

En la sentencia contra Domatto la justicia ordeno ponerse en contacto con el Equipo Argentino de Antropología Forense parta que vea lo que han sido las excavaciones del centro clandestino de La Escuelita. Y ello como sugerencia del juez a partir de tratarse de un predio abierto, y esto fue en diciembre y nosotros inmediatamente como subsecretaria ya pusimos en conocimiento de este equipo y ahora se está esperando la orden de la justicia que tiene su tiempo, y por supuesto como siempre el gobierno poniendo a disposición toda la logística de apoyo

Planteo finalmente a cualquier ciudadano que tenga algún dato que lo aporte, que se mantendrá la reserva de su identidad, entendiendo que todo lo que pueda contribuir a un hilo conductor es bienvenido dentro de una actitud de solidaridad, de compromiso con nuestra historia y con esas familias que al menos quieren reencontrarse con los restos de su ser querido.