Compartir

“Una verdad dicha a medias termina siendo una gran mentira”, dijo el ministro de Economía, Jorge Ibáñez, en respuesta a quienes cuestionan que el estado provincial tenga recursos ahorrados, “sin señalarse que ese dinero está comprometido a obligaciones contraídas”.

Afirmo que las imágenes sobre esos recursos en una cuenta corriente “son una fotografía de las cuentas de la provincia de un día que pueden ser obtenidas del ministerio de Economía dado su carácter de público o del sistema bancario. Se hace un análisis bastante sesgado, ya que esa radiografía debería ser para destacar a un buen alumno y se hace todo lo contrario”.

Explico Ibáñez que “dentro del presupuesto que es anual, es decir del 1 de enero al 31 de diciembre, tenemos ingresos y obligaciones que cumplir. Por eso hablar de un gran colchón de dinero, si miras al 31 de diciembre las obligaciones por delante te darán cuenta que es un colchón sin lana”, grafico.

Insistió en subrayar que “el estado provincial tiene obligaciones a futuro, es decir pagos que no se realizan este mes e incluso siquiera el mes que viene, son vencimientos dentro de este ejercicio”.

Además, indico que “debemos prever el pago del medio aguinaldo, a partir de que tenemos 12 meses de ingresos fiscales y 13 meses de desembolsos de obligaciones salariales, es decir que todos los meses, y sobre todos aquellos donde operan vencimientos (Bienes personales o Ganancias) que son los periodos de vacas gordas, donde la coparticipación trae esta adicional es que ahorramos para futuros desembolsos, incluso para aumentos para agentes estatales”.

Amplio diciendo que “también tenemos contrapartidas de créditos internacionales que una parte es financiada por la provincia, e incluso licitaciones ya lanzadas –por ejemplo el equipamiento del hospital interdistrital Evita- que no estamos pagando dada la entrega de estos equipos que se hacen de forma escalonada”.

Para el ministro “si uno no ahorra o preserva esos recursos, indudablemente cuando vienen las obligaciones de pago no podíamos hacer frente a los mismos. Queda claro entonces que atesoramos para pagar antes del 31 de diciembre muchas obligaciones, incluso una previsión salarial en caso de que la coparticipación venga un poco desinflada”

Entiende que “la única manera de preservar el valor de la moneda contra la inflación, que es un mal que come las finanzas provinciales como los bolsillos de los trabajadores, es poner un plazo fijo en el Banco de Formosa durante los meses que ese dinero esta inmovilizado”.

Dejo en claro que “de ninguna manera es una especulación financiera, no metemos la plata en Lebac. Sería una barbaridad dejar sumas millonarias en una cuenta corriente para que pierdan su valor, ya que de acuerdo a la inflación en dos o tres meses no podrás pagar la cuota fijada a un determinado valor”.

Ibáñez sostuvo que “parecería ser que somos un mal ejemplo porque no tomamos deuda para gastos corrientes, nos manejamos con los recursos que tenemos, y cuando se nos cuestiona porque no usamos esos recursos, cuando la causa es sencilla: Esta comprometido”.

Entiende que “si llegas a tener al menos el 50% de recursos para hacer frente a una masa salarial en una cuenta de rentas generales es de una buena y sana administración. Puede venir un momento de vacas flacas y eso debe ser previsto, y si eso puede ponerse en un plazo fijo para que la moneda no pierda valor, por supuesto que se hará”.

Para el titular de la cartera de Economía, “en lugar de plantear esta situación como una provincia equilibrada, que se maneja con sus recursos, sin que nos sobre nada, se hace un análisis político poniéndonos como un mal ejemplo, cuando debería ser todo lo opuesto. Es que ahora pareciera que está bien endeudarse, tirar bonos en los bancos y endeudar al país a cien años, y muy mal no endeudarse y preservar dinero, no nos endeudamos para gastos corrientes y no tiramos letras”.

Finalizo diciendo que “los recursos que vienen para obras públicas tiene ese destino, si viene para abonar certificados de viviendas o convenios con Vialidad tienen ese propósito. Se habla de otro dinero y que hacemos una especulación financiera, que de ninguna manera es así”.