Compartir

El observatorio de Políticas Públicas de Formosa POLITIKÉ publicó su boletín semanal donde analizó  los números que se manejan en algunos de los ámbitos más destacados de la actualidad nacional, regional y provincial. De esta manera explicaron que tras el análisis de los datos aportados muestran que en el mes de mayo del 2022 en la provincia de Formosa un adulto promedio necesitó $12.376,05 para cubrir sus necesidades kilo calóricas mensuales.

Además, analizando un hogar de cuatro integrantes requirió una Canasta Básica Alimentaria (CBA) de $38.242,00, reflejando una variación interanual del 64,1%. Por otro lado, si observamos la Canasta Básica Total (CBT) de una familia de cuatro integrantes se requirió $85.662,08 para poder cubrirla, lo que implica una variación interanual del 56,5%; todo esto según datos de la DPE Fsa e IPC provincial.

A su vez desde el INDEC informaron que si analizamos las ventas en Supermercados y Autoservicios Mayoristas en la República Argentina, observamos que en los Supermercados se produjo una suba del 3,1% interanual en el mes de abril del 2022, mientras que en los Autoservicios Mayoristas se registró una baja del 0,4% interanual.

En lo que respecta a las ventas totales a precios corrientes de supermercados en el NEA, en la variación interanual con respecto al mismo mes del año pasado se registró que fue en Formosa 70,6%, Corrientes 61,8%, Misiones 65% y Chaco 72,3%.

En lo que respecta a Mercado de Trabajo el INDEC muestra que en el primer trimestre del 2022, de los 31 aglomerados urbanos, la tasa de actividad fue de 46,5%. Además, la tasa de empleo fue 43,3%. Por otro lado, la tasa de desocupación fue del 7%.

En lo que respecta al aglomerado Formosa la tasa de actividad fue del 38,8%, la tasa de empleo fue del 37% y la tasa de desocupación arrojo el 4,6% respectivamente.

Por su parte en mayo del 2022 las exportaciones crecieron 20,7% interanual y las importaciones crecieron 53,1%. La balanza comercial arrojó un superávit de US$ 356 millones. Los principales socios comerciales fueron: China (US$ -840 M), Estados Unidos (US$ – 754 M), India (US$ 596 M), Brasil (US$ -445 M), Chile (US$ 394 M), Unión Europea (US$ 242 M).

Mientras que el avance del nivel de actividad en el primer trimestre de la República Argentina reflejó un incremento del 6% del producto interno bruto (PIB) Entre los sectores de actividad se destaca el incremento i.a de Hoteles y Restaurantes (33.6%), Explotación de minas y canteras (13,4%), Transporte y comunicaciones (12,2%) Hogares privados con servicio doméstico (10,5%).

Por último según el último Informe sobre Bancos, del Banco Central de la República Argentina, en el mes de abril el sector informó una rentabilidad de $ 11.814 millones o U$S 99,54 millones, lo que representa un retroceso anual en términos reales del 50,5 % en lo que respecta a ganancias.

*Datos aportados por:

DPE Fsa e IPC provincial.

INDEC