En oportunidad de escribir sobre los matices de la campaña electoral, señalaba sin ninguna duda la relevancia que tienen para los ciudadanos los debates preelectorales públicos y obligatorios entre los candidatos a presidente de la Nación, cuya finalidad es la de dar a conocer y debatir ante la ciudadanía sus plataformas electorales.
Esta figura fue incorporada al Código Electoral Nacional (CEN) en el año 2016, teniendo como antecedentes, el derecho comparado, por ejemplo Estados Unidos de América y especialmente los debates organizados en la Argentina por la sociedad civil durante el proceso electoral (presidencial) del año 2015.
En efecto, durante el 2015 se realizó el primer debate presidencial voluntario y no gubernamental en la República Argentina, y su complementario para la segunda vuelta electoral, este último ya solo entre los dos candidatos -Daniel Scioli y Mauricio Macri- más votados que habían accedido al ballotage.
El actual régimen impone la obligatoriedad de participar en el debate a todos los candidatos que en las primarias (PASO) superan el 1,5 % de los votos válidamente emitidos, bajo pena (sanción), por ejemplo de la perdida de aportes en materia de espacios de publicidad y con la realización del debate con el atril (su lugar) vació del candidato que no se presente (Conf. Arts. 64 quinquies, sexies y septies CEN).
De ese modo el legislador recogió una iniciativa en favor del debate democrático como un bien público demandado por la sociedad hacia los actores políticos para conocer sus propuestas y desterrando o por lo menos tiende a evitar que un candidato que gano las PASO o lidere las encuestas se niegue a debatir, ello atento a su obligatoriedad y las sanciones existentes.
En consecuencia los candidatos a la Presidencia de la Nación se encuentran obligados a abordar dos instancias de debates conforme la temática que se acuerde, uno de los cuales se debe llevar a cabo en el interior del país o sea en la capital de la provincia que determine la Cámara Nacional Electoral (CNE), por imperativo legal.
Estos debates deben realizarse dentro de los 20 días y hasta los siete días anteriores a la fecha de las elecciones generales, conforme lo establece expresamente el artículo 64 nonies del Código Electoral Nacional (CEN).
Así el primer debate se realizará este domingo 1° de octubre a las 21 horas en el Centro de Convención Provincial Fórum de la ciudad de Santiago del Estero y estará a cargo de la Universidad Nacional en dicha provincia.
En esta primera instancia, los cinco candidatos deberán exponer y debatir entre ellos acerca de tres ejes temáticos: economía, educación y derechos humanos y convivencia democrática. Cabe destacar que este último tema fue elegido por el público, por lo que podemos decir que es el primer debate presidencial en nuestro país con la genuina participación ciudadana.
La segunda instancia de debate se llevará a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el próximo domingo 8 de octubre, también a las 21 horas. (Art. 64 nonies CEN).
Aquí los candidatos presidenciales deberán debatir sobre: seguridad, trabajo y producción y como último eje desarrollo Humano, vivienda y protección del ambiente social, este último tema también incorporado a propuesta de la ciudadanía.
Con relación a los temas a debatir, la Cámara Nacional Electoral con el asesoramiento de organizaciones del ámbito académico y de la sociedad civil comprometidas con la promoción de los valores democráticos y juntamente con los candidatos y/o sus representantes en audiencia convocada se procedió a consensuar sobre los seis ejes a debatir.
También se concertó sobre los moderadores de los dos debates y del reglamento a utilizarse, todo ello dentro de un clima de convivencia democrática, aclarando que a falta de acuerdo sobre algún tema relacionado con el debate el mismo debe ser resuelto por la Cámara Nacional Electoral, como órgano de aplicación. (Arts. 64 octies y duodecies CEN).
Podremos observar en los debates que la estructura constara de tres bloques. El primero es la apertura, presentación y la exposición temática de los temas 1 y 2. El segundo bloque incluirá la exposición temática del eje 3 y las preguntas cruzadas entre los candidatos. Y como ultimo bloque será un minuto de cierre para cada uno de los candidatos.
Así todo lo atinente a los debates fue llevado a cabo por el Consejo de Asesores de Debate Presidencial 2023, quien esta integrado por: Belén Amadeo, León Arslanián, Atilio Borón, Marcelo Cavarozzi, Estela Carlotto, Daniel Dessein, José Pepe Di Paola, Gala Diaz Langou, Delia Rubio Ferreira, Ricardo Gil Lavedra, Adriana Guerrero, Diana Mondino, Héctor Rubén Paz, María Lourdes Puente, Alejandro Tulio y Leandro Vergara.
Entre las organizaciones no gubernamentales participantes están: ADEPA, ANDHES, APDH, AVIVA, CELS, CTEP, CIPPEC, FOPEA, FURT, Poder Ciudadano, Transparencia Internacional y la Fundación Argentina Debate, por citar a las más conocidas.
En representación del sector académico se encuentran por ejemplo los rectores de las Universidades de Buenos Aires y del Litoral, los presidentes de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, de la Federación de Colegios de Abogados, del Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, del Conicet, entre otros.
Lo más destacado de este año es la participación ciudadanía, actividad que se habilito para permitir la sugerencia de temas de interés, lo que constituye una verdadera democratización en la materia, resultando los ejes más votados: derechos humanos y convivencia democrática (57, 94%) y desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente (18,60%), por lo que fueron incorporados al debate.
Los debates se realizan con la trasmisión en directo por todos los medios pertenecientes a la Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, y se pone a disposición de todos los medios públicos y privados del país que deseen trasmitir los debates de manera simultánea y de forma gratuita (Art. 64 decies CEN), independiente de esto habrá una transmisión vía streaming a través del canal YouTube de la CNE.
Por ultimo saber que en caso de tener que llevarse a cabo la segunda vuelta electoral, el debate complementario entre los dos candidatos a presidente más votados, se realizara el domingo 12 de noviembre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Es importante señalar que la trasmisión debe contar con mecanismos de accesibilidad como ser lenguaje de señas, subtitulados visibles y toda otra medida que pudiera implementarse como forma de lograr la mayor democratización y oportunidad de participación para todos los ciudadanos.
El bloque normativo sobre debates presidenciales fue incorporado al Código Electoral Nacional, mediante la Ley 27.504, lo que permite dotar de la mayor ecuanimidad a los competidores, que viene a constituir un verdadero acierto y avance en la materia, como también la iniciativa realizada por la Cámara Nacional Electoral, en relación a la participación ciudadana.
Al respecto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala que “deben participar en condiciones equitativas, en que todos cuenten con condiciones básicas similares para el desarrollo de su campaña” (Informe 1/90, párrafo 49, del Informe Anual 1990/1991, pág. 14).
La importancia de los debates presidenciales es que constituye un verdadero marco democrático y una forma genuina y directa de obtener información sobre la plataforma electoral de cada uno de los espacios políticos que participan en la contienda electoral.
En cuanto a la calidad personal del candidato se pueden advertir las diferencias políticas entre ellos, pero esencialmente se obtendrán las herramientas necesarias para determinar la capacidad y conocimiento de estos para el cargo que se postulan.
Por ello, desde este espacio se insta a que se escuche a todos los candidatos para conocer su perfil, entender su pensamiento y especialmente la factibilidad y seriedad de sus propuestas, porque este 22 de octubre no solo vamos a poder elegir un presidente, sino también que modelo y sistema de país se quiere construyendo con un Estado de derecho, democrático y esencialmente presente, donde la concertación nacional será el camino hacia el bienestar general.
Escribe: Daniel Moreno
Integrante del Tribunal Electoral Permanente de la provincia de Formosa. Abogado. Doctor en Derecho Público, Política y Gobierno. Especialista en Administración Pública Provincial y Municipal, en Derecho de Familia y en Derecho Procesal. Diplomado en Instituciones Profundizadas del Derecho Individual del Trabajo, en Ciencias Penales, en Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Estudios Profundizados en Derecho Electoral y Marketing Político. Exdocente Universitario (UCASAL y UCP) y exobservador electoral Internacional (Brasil, Chile y Paraguay).